MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO, 19 HS. – ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA
Arquitectos: Arturo Ochoa, Ismael G. Chiappori y Pedro Mario Vinent.
Violín: Pilar Policano
Ensamble Estación Buenos Aires: Director Musical y Primer Violín: Rafael Gintoli (Premio Konex 2019); Violín: Gabriela Olcese; Viola: Ricardo Bugallo; Violonchelo: Siro Bellisomi; Contrabajo: Julián Medina.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Romanza para violín y orquesta N° 2 en Fa mayor, Op. 50
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Concierto para violín y cuerdas en Re menor, MWV O 3
I. Allegro molto
II. Andante
III. Allegro
Capriccio para cuarteto de cuerdas en Mi menor, Op. 81
Andante con moto
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Rondó de la Serenata para orquesta en Re mayor “Haffner”, K. 250/248b
(Versión y cadencias de Fritz Kreisler)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Partita para violín N° 2 en Re menor, BWV 1004
I. Allemande
IV. Giga
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata para violín y piano N° 9 en La mayor, Op. 47 “Kreutzer”
(Arr. para violín y quinteto de cuerdas de Richard Tognetti)
III. Presto
COMENTARIOS
Durante el Seicento italiano hubo en las ciudades del norte de Italia afamados luthiers que se dedicaron a mejorar los instrumentos musicales existentes, e incluso a crear nuevos. Producto de este movimiento son dos instrumentos que dos siglos más tarde los románticos adoptarían como sus herramientas de expresión por excelencia: el piano y el violín. En el caso de este último, miembro destacado de la familia de arcos, los apellidos Stradivari, Amati y Guarneri le resultarán cercanos al lector porque su prestigio –y sus invaluables precios- llegaron hasta hoy. Como es de esperar, semejantes progresos de la llamada “lutería” provocó que los compositores escribieran obras para ellos y extendieran sus posibilidades técnicas.
Esta noche escucharemos algunas de esas creaciones. Ludwig van Beethoven, introductor del Romanticismo en música, compuso un Concierto para violín -el más largo para su época- y dos Romanzas para violín y orquesta. La palabra romanza significa “poema” o “canción” y puede decirse que en estas piezas el violín literalmente canta. La número dos fue publicada en 1805, pero fue escrita antes del cambio de siglo.
Felix Mendelssohn fue uno de los primeros románticos, seguidor de Beethoven. Su espíritu era clásico y además compuso música desde niño con increíble destreza. A los trece años escribió el Concierto para violín en Re menor para su profesor, Eduard Rietz. Como de adulto escribió otro concierto, con orquesta completa, en Mi menor, que es el más conocido, esta obra de juventud quedó olvidada durante mucho tiempo. Por su parte, en la última etapa de su corta vida, Mendelssohn compuso cuatro piezas para cuarteto de cuerdas (su Opus 81, póstumo); la tercera de ellas se llama Capriccio (en el sentido de pieza escrita con libertad) y data de 1843.
Avanzando en el siglo XVIII, el Barroco cede su lugar al Clasicismo musical, cuyos máximos exponentes son Haydn, Gluck y Mozart. Del inmortal Amadeus tendremos uno de los ocho movimientos de la Serenata que compuso para la familia Haffner en ocasión de una boda en 1776. Es un Rondó habitualmente arreglado para lucimiento del violín como pieza virtuosa.
Damos ahora un salto hacia atrás en el tiempo para encontrarnos con uno de los colosos del periodo Barroco: Johann Sebastian Bach. En sus manos, los nuevos instrumentos encontraron horizontes inesperados. Para el violín solo (sin acompañamiento), su cima es su colección de tres Sonatas y tres Partitas que terminó en 1720. Tan importantes son que parte de esta música fue incluida entre las grabaciones que lleva por el cosmos la nave Voyager. Las partitas son suites de danzas y en este concierto escucharemos dos movimientos de la segunda de ellas. La Allemande –o danza alemana, generalmente algo solemne y noble- y la Giga, una danza inglesa muy ágil que suele servir como cierre de las suites barrocas.
Como cierre, volvemos a Beethoven, que compuso diez sonatas para violín y piano. De ellas, la número nueve es conocida como “Kreutzer” (León Tolstoi escribió una novela inspirada en ella, por la pasión que para él despertaba). Data de 1803 y tiene ese nombre por haber sido dedicada al violinista Rodolph Kreutzer, quien sin embargo la encontró muy difícil, y tenía razón, por lo que fue estrenada por George Bridgetower. En esta ocasión la parte de piano está arreglada para quinteto de cuerdas por Richard Tognetti. El Presto es una suerte de tarantela que conduce a un brillante final.
Daniel Varacalli Costas
Periodista. Musicógrafo. Profesor de Historia de la Música del ISATC.
Ex Jefe de Prensa y Director de Publicaciones del Teatro Colón.
UN TEMPLO GRIEGO SOMBRE NUESTRA AVENIDA MÁS GLAMOROSA
Luego del Teatro Colón y de la Torre YPF, la tercera escala en los ocho encuentros entre arquitectura y música que planificó la Fundación Konex para el décimo aniversario de su Festival, es en el edificio de la Facultad de Derecho de la UBA.
Quizás nos hemos acostumbrado, pero el edificio de la Facultad de Derecho es toda una rareza. Basta tener en cuenta que cuando en el año 1939 los arquitectos Arturo Ochoa, Ismael Chiapore y Pedro Vivent ganaron el concurso para construirlo en estilo Neogriego; en Mar del Plata, Amancio Williams (Premio Konex 1982) estaba proyectando la famosa Casa sobre el Arroyo (1942) bajo los preceptos de la Arquitectura Moderna.
El edificio para la Facultad de Derecho se terminó en 1949. Su frente tiene un pronaos de catorce columnas dóricas que vienen de la arquitectura griega. Incluye una galería, el Salón de los Pasos Perdidos, y el Salón de Actos que por iniciativa de la Fundación Konex fue puesto en valor en abril de 2019. Allí se destaca el óleo de Antonio González Moreno que recuerda la inauguración de la Universidad de Buenos Aires.
Las bases del concurso para la construcción del edificio tenían un requisito estilístico no menor: que la fachada fuera clásica y monumental. ¿Cuáles serían las razones de lo que hoy vemos como un tremendo dislate? Una razón importante seguramente fuera la de darle “carácter” a la obra, palabra que no existía en el vocabulario de la Arquitectura Moderna, que intentaba imponerse en la década del ’30. “Era imposible diferenciar una iglesia de un club obrero o una oficina de una vivienda de lujo”, dice Jorge Francisco Liernur en el Diccionario de Arquitectura en la Argentina. La solución a esa encrucijada vino con la llamada Arquitectura Monumentalista, en versiones que fueron desde el Clasicismo más puro al Modernismo.
Un detalle: en el jurado del mencionado concurso no participaron arquitectos. Todos eran abogados. La Sociedad Central de Arquitectos no sólo objetó tal “desprolijidad”, también la ubicación elegida para levantar el edificio, contraria a la idea de crear una ciudad universitaria.
El sitio original para la Facultad, en la confluencia de las avenidas Callao y Pueyrredón, tuvo que ser modificado porque se superponía con un futuro puente que cruzaría la parrilla ferroviaria de Retiro hasta conectar con Costanera. Lo trasladaron unos 250 metros más al noroeste, a donde estaban los filtros de Obras Sanitarias.
Su situación actual es privilegiada, sobre la Avenida Figueroa Alcorta, que representa lo más glamoroso de Buenos Aires. Flanqueada a un lado por la Floralis Genérica, al otro por el Centro de Exposiciones y Convenciones porteño y al frente conectada con el Museo Nacional de Bellas Artes.
Finalmente, el puente no se construyó, sin embargo, 85 años después la idea volvió a aparecer. Días pasados se conoció el proyecto para construir en el lugar un edificio puente -megaestación intermodal- que resuelva la conexión tren-subte-colectivo y a la vez unir el enclave de Facultad de Derecho-Centro de Convenciones y Exposiciones con el Barrio 31 y la Costanera.
PRENSA
- Pilar Policano, música que atraviesa el alma
(Martín Wullich – 10/8/2025) - Pilar Policano brilló en la Gala de Violín del Festival Konex
(Barrios Vecinales – 7/8/2025) - 35 fotos: la Gala de Violín y Cuerdas en el marco del 10° Festival Konex de Música Clásica
(Infobae – 6/8/2025) - Pilar Policano tocará en el Festival Konex de Música Clásica
(Página/12 – 5/8/2025) - Pilar Policano, la violinista argentina que conquista el mundo, llega al Festival Konex de Música Clásica
(Infobae – 5/8/2025) - Pilar Policano, una promesa argentina de la clásica: “Con la música no me falta nada”
(La Nación – 5/8/2025) - Pilar Policano, la argentina de 17 años a la que algunos se animan a llamar “La Martha Argerich del violín”
(Clarín – 4/8/2025)